martes, 26 de enero de 2010

Parte IV: grupos de interés y sostenibilidad


Empleados y sus derechos en las empresas


En las empresas ya sean con fin o no de lucro, los empleados son una pieza fundamental de la misma pues son ellos quienes se encargan de solucionar los problemas del día a día, sin importar el área en la que trabajen, por ello las empresas tienen un compromiso con los mismos en lo relacionado a la búsqueda de calidad de vida y el cumplimiento de sus derechos laborales a través de un salario de acuerdo a lo normado por la ley de cada país, luego están las prestaciones laborales tales como vacaciones, gratificaciones y entre otras.
Por otro lado, los derechos de los trabajadores no solo se reducen al aspecto económico sino que también abarcan temas como la seguridad e higiene, elementos que son básicos para que el trabajador tenga las condiciones mínimas en su lugar de trabajo.
Finalmente, otros aspectos como la promoción, empleabilidad, participación y formación son requeridos para que el trabajador no solo mejore su forma de trabajo y que solo se vea favorecido de forma individual, sino que a la larga aporte a la empresa a través de sus nuevos conocimientos.
A continuación se presenta un ejemplo de cómo las tiendas Wal-Mart en México que siguen un plan de responsabilidad social empresarial voluntario han perjudicado a sus empleados al no respetar sus derechos laborales, pues dicha empresa solo se enfoca en conseguir precios bajos sin importar los costos sociales que trae consigo dicha estrategia. Entre los principales abusos de la transnacional se encuentran la seguridad laboral (accidentes en el trabajo) y los bajos salarios. Lo cual le ha traído como resultado protestas en sus diversas tiendas así como una mala imagen corporativa ya sea en sus clientes como en otros individuos que alguna vez consideraron a Wal-Mart como un lugar óptimo de trabajo.



Wal-Mart: Los “altos” problemas sociales de mantener los precios “bajos”







Entre algunas de las protestas laborales más relevantes hacia Wal-Mart de México por parte de A.C. (PRODESC), se desprende la siguiente afirmación:


“Muchas mujeres han sufrido accidentes laborales que la empresa no ha cubierto; lo más común es que presenten problemas en la espalda y en los riñones. Por todo remedio o tratamiento se les entrega una faja. Antes de ser contratadas se les pregunta si están embarazadas o directamente se les pide que realicen una test de embarazo. Demás está decir que el resultado debe ser negativo” (fuente: http://www.rel-uita.org/companias/wal-mart/denuncian_walmart_mexico.htm)

Por supuesto, aquella afirmación es tan solo una de las manifestaciones de malestar por parte de los trabajadores de Wal-Mart en México, entre las principales quejas, que en la mayoría de los casos se presentan por el género femenino, se puede mencionar las siguientes:

- Las cajeras deben realizar tareas de carga y descarga, sin estas contar con un plan de salud que las proteja.
- Las mismas trabajan horas extras que no les son pagadas.
- Cuentan con poco tiempo para ir al baño o tomar un pequeño descanso.
- Son obligadas a tomar una prueba de embarazo antes ingresar a trabajar a Wal-Mart.
- Los empleados de Wal-Mart no están sindicalizados, se les hace creer que son “asociados” de la empresa.

Para ejemplificar mejor las quejas generales que se mencionaron anteriormente, en el siguiente fragmento se presenta un caso en particular, el de Paulina:

"Tuve que presentar un certificado de mi estado de salud para poder obtener el trabajo", relató Paulina a IPS en el estacionamiento de uno de los grandes almacenes de la transnacional, situado en el sur de la capital. Paulina es el nombre ficticio de una cajera de 31 años, que sólo así aceptó contar su experiencia, temerosa de represalias si era vista hablando con un periodista. El caso de Paulina es una muestra de la persistencia de prácticas discriminatorias que violan los derechos laborales de las mujeres en México, pese a que ellas representan ya 42 por ciento de la población económicamente activa de la segunda economía latinoamericana, que casi alcanza 46 millones de personas”. (Fuente: www.rel-uita.org/.../wal.../derechos_sin_rostro_de_mujer.htm)






Comunidades y sus derechos en las empresas







Las comunidades entendidas como un conjunto de individuos que comparten elementos en común como valores, idioma y costumbres tienen derecho al respeto, a la soberanía nacional, legalidad, lucha contra la corrupción y entre otros. Sin embargo, en el caso particular de la localidad de Inglewood, California, sus derechos referidos al desarrollo en la continuidad de los pequeños negocios se vieron afectados por la supuesta entrada de Wal-Mart, pues al igual como sucedió en otras comunidades de los Estados Unidos, la llegada de Wal-Mart generó la quiebra de muchos negocios familiares lo que afectó los ingresos de los habitantes dedicados a la venta minorista de dichas comunidades. Por otro lado, Wal-Mart se vio afectada por la oposición de dicha comunidad pues tuvo que enfrentar gastos superiores a 1 millón de dólares para lograr la aceptación que esperaba. Aceptación que no se dio, lo que obviamente afectó a dicha empresa al no contar con un nuevo mercado. Tal vez si Wal-Mart hubiera planteado un programa de responsabilidad social empresarial voluntario especificando los beneficios que traería con su llegada a la comunidad a largo plazo se hubiera evitado el rechazo de más de 215 comunidades en Inglewood. A continuación, se presenta un extracto de lo sucedido en Inglewood:

Algunas comunidades no han recibido bien la llegada de Wal-Mart. Algunas no quieren que se construyan grandes centros comerciales en sus alrededores “Wal-Mart estaba socavando el nivel de vida en todo el país y ahora intenta socavar el propio proceso democrático”. Por ejemplo, Inglewood, California, una zona de los alrededores de los Ángeles que se enfrenta a la construcción de un supercentro. California se ha convertido en un campo de batalla desde que Wal-Mart anunció su intención de abrir 40 supercentros en el estado.



Proveedores: ¿Simple elemento de suministros o socio estratégico para las empresas?





Para toda empresa los proveedores son un grupo muy importante dentro de sus intereses, ya que son ellos los que la abastecen de ciertos artículos o materias primas necesarias para la producción de algún bien. Es por ello, que se hace necesaria la existencia de una estrecha relación entre ambas partes, que les permitan ser unos excelentes socios estratégicos y puedan conseguir, cada uno, sus objetivos.
Para que esto funcione, toda empresa no sólo tiene que ver a sus proveedores como simples elementos en la cadena de suministro, sino que también tiene que conocer sus intereses para que de esa manera se respeten sus derechos y puedan avanzar juntos.
Como se mencionó anteriormente, uno de los principales intereses de los proveedores es que se les trate como socios y se les ayude a conseguir sus objetivos. Ello también implica que los éxitos de la empresa también se compartan y formen parte de los proveedores para que así, la relación sea sólida y se fortalezca cada vez más. Una ventaja de ello, es que habrá un mayor compromiso de ambas partes con el fin de seguir ampliando el alcance de la RSE y poder llegar a altos estándares de calidad.
Dentro de los derechos que poseen los proveedores se encuentra el acceso a la información clara de posibilidades comerciales, respeto a las marcas y propiedad intelectual, capacidad de pago, entre otras.

Un claro ejemplo de la promoción de la RSE entre los proveedores es el caso de El Grupo los Grobo, uno de los principales productores agropecuarios de Argentina, el cual organiza desayunos de trabajo con proveedores estratégicos en los centros de servicios de las diferentes localidades en donde opera. Lo que busca esta empresa es involucrarse con el desarrollo de sus proveedores y la promoción de sus intereses. Dichas reuniones son un buen espacio de intercambio donde los proveedores puedan volcar sus inquietudes y poder conocer la empresa. Esto ayudará a la creación de un ambiente de colaboración que genere beneficio para ambas partes. De ahí que la directora del área de abastecimiento diga lo siguiente:

“Queremos involucrarnos activamente en el desarrollo de nuestros proveedores, en la promoción de sus legítimos intereses y la difusión de las mejores prácticas de innovación ambiental y social. Queremos apalancar a aquellos que trabajan responsablemente y agregar valor social a sus emprendimientos”. (Fuente: ww.losgrobo.com.ar/notigrobo/numeros.../6.../download.html )


La empresa y su RSE con los clientes





Sin duda alguna, los clientes son uno de los grupos de interés más importantes para la empresa, ya que son quienes demandan los productos y servicios que las empresas ofrecen y por lo que consiguen consolidarse en el mercado y obtienen los ingresos y rendimientos para posicionarse.
Lo que principalmente buscan los clientes es que se les cree valor a través de productos o servicios que puedan cubrir sus diferentes necesidades. Para lograrlo, es necesario que la empresa realice una segmentación de sus clientes, ya que al tratarse de personas, sus realidades, necesidades e intereses varían.



Dentro de los intereses y derechos mas importantes que tienen los clientes se puede mencionar la justa relación calidad-precio, información veraz, garantías de salud y seguridad, y servicio posventa. Es muy importante que toda empresa tenga en cuenta estos puntos ya que si los cumple, su imagen se verá fortalecida y ganará la fidelidad de sus clientes.
Si se logra esta relación de cercanía, afinidad, y buena comprensión con el cliente, la empresa irá conociendo sus intereses cada vez más y podrá reinvertir sus utilidades en el desarrollo de nuevos productos y servicios.



A continuación se presenta el caso de Mattel, empresa que con el objetivo de reducir costos de producción optó por fabricar sus juguetes en fábricas Chinas que carecían de un correcto control de salubridad y seguridad a la hora de elaborar dichos productos. Obviamente, cuando la noticia de que miles de juguetes de la marca Mattel contenían plomo, los clientes de la empresa se vieron perjudicados sobretodo en sus derechos relacionados al cumplimiento de calidad de los productos, garantías de salud y seguridad, pues los juguetes no se encontraban aptos para el uso de los niños. Con este ejemplo se observa la falta de RSE de Mattel al no tomar medidas preventivas y realizar los controles necesarios a sus fabricantes y solo fijarse en los costos bajos.

Mattel retira del mercado español miles de juguetes por pintura con plomo e imanes mal fijados
La multinacional del juguete ha extendido la alerta a todos los modelos que lleven incorporado un imán y hayan sido producidos entre 2002 y el 1 de enero de 2007. El problema es que el anclaje es deficiente, y la compañía ha descubierto en sus análisis que los imanes se pueden desprender. Como son piezas pequeñas, un niño puede ingerirlas, “aunque no se ha dado ningún caso” de tal accidente, asegura otro portavoz.



Mattel ha asegurado que ha cambiado los sistemas de inspección de los juguetes fabricados en China para asegurar la composición legal tanto de las pinturas como de los elementos integrados en cada modelo. En cuanto a los imanes, desde enero de este año se ha cambiado el sistema de fijación por uno más seguro.(Fuente: www.elpais.com/.../juguetes/.../imanes)







Sostenibilidad y la RSE




Según el libro verde, el cual se enfoca en cómo se da la sostenibilidad en la comunidad europea, es el enfoque de combinar acertadamente los aspectos económicos, sociales y del medio ambiente empresarial. A continuación se presentan los tres elementos de la la misma según el libro verde


Dado que la responsabilidad social (RSE) tiene un enfoque ganar-ganar, lo cual quiere decir que tanto los stakeholders (clientes, accionistas, colaboradores, proveedores, gobierno, comunidad y el medioambiente) como la empresa deben obtener un beneficio tangible, cuyo impacto pueda ser medible de forma cuantitativa (por ejemplo un incremento en el índice de productividad del personal luego de llevarse a cabo talleres de capacitación anualmente). Por ello, se puede decir que la RSE es una herramienta de la ética en los negocios que busca la autosuficiencia del stakeholder. Esto quiere decir que para que el plan de gestión de la empresa sea considerado RSE debe ser sostenible en el tiempo sino sería simplemente filantropía es decir, acciones aisladas como donaciones o regalos que a la larga solo generaría dependencia por parte de sus stackeholders. De ahí que el tema de la sostenibilidad sea tan importante en la RSE, pues de esta manera se garantizaría un plan a largo plazo que respondería a temas como la responsabilidad social, que implica aspectos como prácticas laborales y trabajo decente, derechos humanos y a la sociedad. Esto quiere decir que una empresa que tiene un plan de gestión con RSE, no sólo se preocupa por la salud y seguridad de su personal, sino también destina sus labores a temas como evitar el trabajo forzoso y obligatorio o ir va más allá y se preocupa por cómo afecta a la comunidad en la que trabaja, ya sea mediante el respeto de los derechos de los habitantes de la comunidad o enfocándose en la seguridad de la misma.

En cuanto a la responsabilidad económica, esta se refiere al impacto económico directo de la empresa con los clientes, proveedores, sector público y entre otros. Esto quiere decir que la empresa no incrementa sus ganancias aunque esto implique perjudicar a los agentes antes mencionados. Finalmente, la responsabilidad del medioambiente es un tema que la empresa tiene en cuenta en su plan de RSE por una cuestión muy simple y a la vez lógica; el correcto uso de los recursos naturales como agua, energía y entre otros, le permitirá a largo plazo a la empresa tener recursos, de otra forma no podría operar pues estos se habrían agotado. En síntesis, los tres elementos: económicos, sociales y medioambientales son tratados de forma equitativa dentro del esquema de la RSE en la comunidad europea, pues los que manejan las empresas se han dado cuenta que solo si la empresa tiene en cuenta todos estos aspectos podrá operar y ser rentable en el largo plazo. A continuación, se presenta un cuadro que muestra los indicadores, categorías y aspectos más importantes de los elementos de la sostenibilidad:























1 comentario:

  1. Elaborado por:
    Meléndez Vargas, Jesús Augusto
    Zegarra Zegarra, Katherine Jazmin

    ResponderEliminar