martes, 26 de enero de 2010

Parte II: La importancia de la ética para los negocios y la RSE


La importancia de la ética para los negocios en la RSE radica en que la RSE es un mecanismo que los empresarios deben utilizar para retornar a la sociedad lo que ésta les ha brindado. Tal como lo dijo Peter Drucker uno de los padres del managment moderno: "No hay empresas exitosas en comunidades deterioradas”. Esto significa que si las empresas siguen los lineamientos de la ética para lo negocio, es decir, “hacer lo correcto” serán consideradas socialmente responsables, pues la RSE no sólo beneficiará a la gestión de la empresa sino que también generará la satisfacción del recurso humano y al ámbito donde la empresa actúa.


Las empresas percibidas como socialmente responsables, afianzan a largo plazo lazos de fidelidad con sus clientes, haciendo que éstos se encuentren más satisfechos. La responsabilidad social es una inversión voluntaria que cada empresa realiza con la finalidad de beneficiarse tanto a sí misma como a la comunidad, no sólo económicamente. Con ello, generan un desarrollo sostenible y las demás empresas lo toman como ejemplo y siguen el mismo camino. La RSE debe ser llevada a cabo de manera voluntaria por cada compañía y fijar correctamente las metas y acciones de acuerdo a las políticas bajo las cuales se rigen las operaciones de la misma. De lo contrario, un mal manejo de las prácticas de negocios puede traer consigo factores negativos que afecten no sólo a los colaboradores, sino también a los clientes, las comunidades, el medio ambiente, etc.


Por ello, la empresa que lleva a cabo un plan de RSE debe tener en cuenta que la ética para los negocios le permite tomar decisiones basadas en valores, que se ven materializados en temas prácticos. Por ejemplo, si una empresa considera que sigue un esquema de RSE, sabrá que el hecho de donar dinero a personas que vivieron algún desastre de la naturaleza no es RSE, esto se considera como filantropía corporativa, la cual no es mala pero crea dependencia del individuo o grupo de personas que reciben algún tipo de ayuda y que obviamente esperarán recibirla incondicionalmente.

En la actualidad, muchas compañías de forma voluntaria toman en cuenta el tema de responsabilidad social dentro sus presupuestos anuales y asimismo, son libres de decidir si publicitan o no dichas acciones, ya que puede que algunas empresas lo necesiten, como puede que otras no. La ética para los negocios proporciona conocimientos que trascienden hacia otros campos de los negocios. Al poner en práctica los proyectos y planes de acción, se puede ingresar a otros campos de negocios con las gestiones realizadas. Mediante la inversión, evaluación y monitoreo de las acciones, se puede levantar mucha información importante para la compañía y a partir de ello generar nuevos proyectos y obtener más libertad de acción para los negocios.


En síntesis, la ética para los negocios permite a los empresarios saber cuándo están cometiendo malas prácticas contra sus stakeholders, pues la ética permite plantear la reflexión de los empresarios sobre los límites de lo correcto e incorrecto (pautas y un sistema de experiencias a través de la estandarización de errores), con lo que las empresas que siguen un plan de RSE puedan ser consecuentes entre lo que dicen y lo que hacen. Pues, algunas empresas pueden decir que gastan 10 millones de dólares en RSE cuando generalmente solo un pequeño porcentaje de ese dinero realmente es usado para la RSE y el resto son realidad obligaciones de la empresa.
A continuación se presenta un video que muestra la falta de ética en los negocios:

Parte III: áreas grises







La existencia de las áreas grises en la RSE está referida a que en algunas circunstancias las empresas realizan acciones que están dentro de la ley pero que no son éticas. Esto quiere decir que por ejemplo en países que se encuentran al sureste de Asia y África subsahariana, el trabajo infantil es legal, y esto porque la pobreza de aquellos lugares, la falta de trabajo de sus padres y entre otros factores permiten que los infantes deban trabajar desde muy pequeños. Según estadísticas de la Organización internacional del trabajo (OIT):


· Hay 246 millones de niños que trabajan.
· 73 millones de los niños que trabajan son menores de 10 años.
· Ningún país está libre de este fenómeno: Hay 2,5 millones de niños que trabajan en los países desarrollados y otros tantos en las economías en transición.
· Cada año mueren 22.000 niños en accidentes relacionados con el trabajo.
· El mayor número de niños menores de 15 años que trabajan – 127 millones – se encuentra en la región de Asia y el Pacífico.
· La mayor proporción de niños que trabajan se encuentra en el África subsahariana: casi un tercio de los niños menores de 15 años (48 millones de niños).
· La mayoría de los niños trabaja en el sector informal, sin protección legal o reglamentaria:
· Un 70 por ciento lo hace en el sector agrícola, en la caza y la pesca con fines comerciales, o en la silvicultura;
· Un 8 por ciento en la industria manufacturera


Entonces, según estas cifras podemos observar que, aunque el trabajo infantil sea legal en los lugares mencionados, no se puede considerar ético pues atenta contra la salud, seguridad y bienestar de aquellos niños, lo cual, según el esquema de la RSE, el cual sigue una gestión ganar-ganar no sería étic, pues la ética va más allá de la ley, ya que tiene en cuenta valores. Por ello, los empresarios antes de optar por contratar mano de obra barata y reducir costos, cuando siguen un esquema de responsabilidad social también tienen en cuenta a qué precio (vida humana) consiguen beneficios monetarios, y en muchos casos por un tema de imagen corporativa prefieren buscar otras alternativas. Sin embargo, existen empresas como por ejemplo Nike que prefieren los precios bajos a cualquier costo. A continuación, se presenta un video que refleja la falta de RSE de Nike:





Al igual que en el tema del trabajo infantil, se crea controversia cuando se presentan casos como el de la salud. Esto quiere decir que muchas empresas que realizan investigaciones millonarias para encontrar medicamentos para el VHI u otras enfermedades se ven en el dilema de si bajar los precios de las patentes, aunque les cueste una reducción significativa de sus ganancias o permitir que muchas personas que no pueden comprar la medicina simplemente pierdan la vida. A continuación se presenta una noticia sobre lo sucedido en Indonesia referido al tema de la salud:


Éstas son medicinas que hacen la diferencia entre la vida y la muerte", sostuvo Jabbar, también vicepresidente mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Al aplicar el sistema de patentes al fármaco y al proceso que conduce a él,


"creamos monopolios injustos y bloqueamos la transferencia de conocimientos" que pueden salvar muchas vidas en todo el mundo, dijo. "En el contexto del VIH y el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), necesitamos un nuevo concepto sobre los derechos de propiedad de la gente en vez de derechos de la propiedad intelectual", planteó Jabbar.


Sugirió crear un fondo para pagar a los científicos que logren la fórmula para curar enfermedades clave, tras lo cual los fármacos pasarán al dominio público en vez de convertirse en "propiedad" de las compañías farmacéuticas. Remitiéndose a investigaciones académicas, Jabbar dijo que la protección de patentes hace aumentar los precios de los fármacos en promedio 400 por ciento, y a menudo supera 1.000 por ciento.


"Ellos pueden ganar dinero, pero no tienen que obtener 400 por ciento de ganancias. Eso es codicia, y es vergonzoso", opinó. "Estas corporaciones (farmacéuticas) son forzadas a reconocer que hay una demanda pública, que hay hostilidad", dijo Jabbar.


Parte IV: grupos de interés y sostenibilidad


Empleados y sus derechos en las empresas


En las empresas ya sean con fin o no de lucro, los empleados son una pieza fundamental de la misma pues son ellos quienes se encargan de solucionar los problemas del día a día, sin importar el área en la que trabajen, por ello las empresas tienen un compromiso con los mismos en lo relacionado a la búsqueda de calidad de vida y el cumplimiento de sus derechos laborales a través de un salario de acuerdo a lo normado por la ley de cada país, luego están las prestaciones laborales tales como vacaciones, gratificaciones y entre otras.
Por otro lado, los derechos de los trabajadores no solo se reducen al aspecto económico sino que también abarcan temas como la seguridad e higiene, elementos que son básicos para que el trabajador tenga las condiciones mínimas en su lugar de trabajo.
Finalmente, otros aspectos como la promoción, empleabilidad, participación y formación son requeridos para que el trabajador no solo mejore su forma de trabajo y que solo se vea favorecido de forma individual, sino que a la larga aporte a la empresa a través de sus nuevos conocimientos.
A continuación se presenta un ejemplo de cómo las tiendas Wal-Mart en México que siguen un plan de responsabilidad social empresarial voluntario han perjudicado a sus empleados al no respetar sus derechos laborales, pues dicha empresa solo se enfoca en conseguir precios bajos sin importar los costos sociales que trae consigo dicha estrategia. Entre los principales abusos de la transnacional se encuentran la seguridad laboral (accidentes en el trabajo) y los bajos salarios. Lo cual le ha traído como resultado protestas en sus diversas tiendas así como una mala imagen corporativa ya sea en sus clientes como en otros individuos que alguna vez consideraron a Wal-Mart como un lugar óptimo de trabajo.



Wal-Mart: Los “altos” problemas sociales de mantener los precios “bajos”







Entre algunas de las protestas laborales más relevantes hacia Wal-Mart de México por parte de A.C. (PRODESC), se desprende la siguiente afirmación:


“Muchas mujeres han sufrido accidentes laborales que la empresa no ha cubierto; lo más común es que presenten problemas en la espalda y en los riñones. Por todo remedio o tratamiento se les entrega una faja. Antes de ser contratadas se les pregunta si están embarazadas o directamente se les pide que realicen una test de embarazo. Demás está decir que el resultado debe ser negativo” (fuente: http://www.rel-uita.org/companias/wal-mart/denuncian_walmart_mexico.htm)

Por supuesto, aquella afirmación es tan solo una de las manifestaciones de malestar por parte de los trabajadores de Wal-Mart en México, entre las principales quejas, que en la mayoría de los casos se presentan por el género femenino, se puede mencionar las siguientes:

- Las cajeras deben realizar tareas de carga y descarga, sin estas contar con un plan de salud que las proteja.
- Las mismas trabajan horas extras que no les son pagadas.
- Cuentan con poco tiempo para ir al baño o tomar un pequeño descanso.
- Son obligadas a tomar una prueba de embarazo antes ingresar a trabajar a Wal-Mart.
- Los empleados de Wal-Mart no están sindicalizados, se les hace creer que son “asociados” de la empresa.

Para ejemplificar mejor las quejas generales que se mencionaron anteriormente, en el siguiente fragmento se presenta un caso en particular, el de Paulina:

"Tuve que presentar un certificado de mi estado de salud para poder obtener el trabajo", relató Paulina a IPS en el estacionamiento de uno de los grandes almacenes de la transnacional, situado en el sur de la capital. Paulina es el nombre ficticio de una cajera de 31 años, que sólo así aceptó contar su experiencia, temerosa de represalias si era vista hablando con un periodista. El caso de Paulina es una muestra de la persistencia de prácticas discriminatorias que violan los derechos laborales de las mujeres en México, pese a que ellas representan ya 42 por ciento de la población económicamente activa de la segunda economía latinoamericana, que casi alcanza 46 millones de personas”. (Fuente: www.rel-uita.org/.../wal.../derechos_sin_rostro_de_mujer.htm)






Comunidades y sus derechos en las empresas







Las comunidades entendidas como un conjunto de individuos que comparten elementos en común como valores, idioma y costumbres tienen derecho al respeto, a la soberanía nacional, legalidad, lucha contra la corrupción y entre otros. Sin embargo, en el caso particular de la localidad de Inglewood, California, sus derechos referidos al desarrollo en la continuidad de los pequeños negocios se vieron afectados por la supuesta entrada de Wal-Mart, pues al igual como sucedió en otras comunidades de los Estados Unidos, la llegada de Wal-Mart generó la quiebra de muchos negocios familiares lo que afectó los ingresos de los habitantes dedicados a la venta minorista de dichas comunidades. Por otro lado, Wal-Mart se vio afectada por la oposición de dicha comunidad pues tuvo que enfrentar gastos superiores a 1 millón de dólares para lograr la aceptación que esperaba. Aceptación que no se dio, lo que obviamente afectó a dicha empresa al no contar con un nuevo mercado. Tal vez si Wal-Mart hubiera planteado un programa de responsabilidad social empresarial voluntario especificando los beneficios que traería con su llegada a la comunidad a largo plazo se hubiera evitado el rechazo de más de 215 comunidades en Inglewood. A continuación, se presenta un extracto de lo sucedido en Inglewood:

Algunas comunidades no han recibido bien la llegada de Wal-Mart. Algunas no quieren que se construyan grandes centros comerciales en sus alrededores “Wal-Mart estaba socavando el nivel de vida en todo el país y ahora intenta socavar el propio proceso democrático”. Por ejemplo, Inglewood, California, una zona de los alrededores de los Ángeles que se enfrenta a la construcción de un supercentro. California se ha convertido en un campo de batalla desde que Wal-Mart anunció su intención de abrir 40 supercentros en el estado.



Proveedores: ¿Simple elemento de suministros o socio estratégico para las empresas?





Para toda empresa los proveedores son un grupo muy importante dentro de sus intereses, ya que son ellos los que la abastecen de ciertos artículos o materias primas necesarias para la producción de algún bien. Es por ello, que se hace necesaria la existencia de una estrecha relación entre ambas partes, que les permitan ser unos excelentes socios estratégicos y puedan conseguir, cada uno, sus objetivos.
Para que esto funcione, toda empresa no sólo tiene que ver a sus proveedores como simples elementos en la cadena de suministro, sino que también tiene que conocer sus intereses para que de esa manera se respeten sus derechos y puedan avanzar juntos.
Como se mencionó anteriormente, uno de los principales intereses de los proveedores es que se les trate como socios y se les ayude a conseguir sus objetivos. Ello también implica que los éxitos de la empresa también se compartan y formen parte de los proveedores para que así, la relación sea sólida y se fortalezca cada vez más. Una ventaja de ello, es que habrá un mayor compromiso de ambas partes con el fin de seguir ampliando el alcance de la RSE y poder llegar a altos estándares de calidad.
Dentro de los derechos que poseen los proveedores se encuentra el acceso a la información clara de posibilidades comerciales, respeto a las marcas y propiedad intelectual, capacidad de pago, entre otras.

Un claro ejemplo de la promoción de la RSE entre los proveedores es el caso de El Grupo los Grobo, uno de los principales productores agropecuarios de Argentina, el cual organiza desayunos de trabajo con proveedores estratégicos en los centros de servicios de las diferentes localidades en donde opera. Lo que busca esta empresa es involucrarse con el desarrollo de sus proveedores y la promoción de sus intereses. Dichas reuniones son un buen espacio de intercambio donde los proveedores puedan volcar sus inquietudes y poder conocer la empresa. Esto ayudará a la creación de un ambiente de colaboración que genere beneficio para ambas partes. De ahí que la directora del área de abastecimiento diga lo siguiente:

“Queremos involucrarnos activamente en el desarrollo de nuestros proveedores, en la promoción de sus legítimos intereses y la difusión de las mejores prácticas de innovación ambiental y social. Queremos apalancar a aquellos que trabajan responsablemente y agregar valor social a sus emprendimientos”. (Fuente: ww.losgrobo.com.ar/notigrobo/numeros.../6.../download.html )


La empresa y su RSE con los clientes





Sin duda alguna, los clientes son uno de los grupos de interés más importantes para la empresa, ya que son quienes demandan los productos y servicios que las empresas ofrecen y por lo que consiguen consolidarse en el mercado y obtienen los ingresos y rendimientos para posicionarse.
Lo que principalmente buscan los clientes es que se les cree valor a través de productos o servicios que puedan cubrir sus diferentes necesidades. Para lograrlo, es necesario que la empresa realice una segmentación de sus clientes, ya que al tratarse de personas, sus realidades, necesidades e intereses varían.



Dentro de los intereses y derechos mas importantes que tienen los clientes se puede mencionar la justa relación calidad-precio, información veraz, garantías de salud y seguridad, y servicio posventa. Es muy importante que toda empresa tenga en cuenta estos puntos ya que si los cumple, su imagen se verá fortalecida y ganará la fidelidad de sus clientes.
Si se logra esta relación de cercanía, afinidad, y buena comprensión con el cliente, la empresa irá conociendo sus intereses cada vez más y podrá reinvertir sus utilidades en el desarrollo de nuevos productos y servicios.



A continuación se presenta el caso de Mattel, empresa que con el objetivo de reducir costos de producción optó por fabricar sus juguetes en fábricas Chinas que carecían de un correcto control de salubridad y seguridad a la hora de elaborar dichos productos. Obviamente, cuando la noticia de que miles de juguetes de la marca Mattel contenían plomo, los clientes de la empresa se vieron perjudicados sobretodo en sus derechos relacionados al cumplimiento de calidad de los productos, garantías de salud y seguridad, pues los juguetes no se encontraban aptos para el uso de los niños. Con este ejemplo se observa la falta de RSE de Mattel al no tomar medidas preventivas y realizar los controles necesarios a sus fabricantes y solo fijarse en los costos bajos.

Mattel retira del mercado español miles de juguetes por pintura con plomo e imanes mal fijados
La multinacional del juguete ha extendido la alerta a todos los modelos que lleven incorporado un imán y hayan sido producidos entre 2002 y el 1 de enero de 2007. El problema es que el anclaje es deficiente, y la compañía ha descubierto en sus análisis que los imanes se pueden desprender. Como son piezas pequeñas, un niño puede ingerirlas, “aunque no se ha dado ningún caso” de tal accidente, asegura otro portavoz.



Mattel ha asegurado que ha cambiado los sistemas de inspección de los juguetes fabricados en China para asegurar la composición legal tanto de las pinturas como de los elementos integrados en cada modelo. En cuanto a los imanes, desde enero de este año se ha cambiado el sistema de fijación por uno más seguro.(Fuente: www.elpais.com/.../juguetes/.../imanes)







Sostenibilidad y la RSE




Según el libro verde, el cual se enfoca en cómo se da la sostenibilidad en la comunidad europea, es el enfoque de combinar acertadamente los aspectos económicos, sociales y del medio ambiente empresarial. A continuación se presentan los tres elementos de la la misma según el libro verde


Dado que la responsabilidad social (RSE) tiene un enfoque ganar-ganar, lo cual quiere decir que tanto los stakeholders (clientes, accionistas, colaboradores, proveedores, gobierno, comunidad y el medioambiente) como la empresa deben obtener un beneficio tangible, cuyo impacto pueda ser medible de forma cuantitativa (por ejemplo un incremento en el índice de productividad del personal luego de llevarse a cabo talleres de capacitación anualmente). Por ello, se puede decir que la RSE es una herramienta de la ética en los negocios que busca la autosuficiencia del stakeholder. Esto quiere decir que para que el plan de gestión de la empresa sea considerado RSE debe ser sostenible en el tiempo sino sería simplemente filantropía es decir, acciones aisladas como donaciones o regalos que a la larga solo generaría dependencia por parte de sus stackeholders. De ahí que el tema de la sostenibilidad sea tan importante en la RSE, pues de esta manera se garantizaría un plan a largo plazo que respondería a temas como la responsabilidad social, que implica aspectos como prácticas laborales y trabajo decente, derechos humanos y a la sociedad. Esto quiere decir que una empresa que tiene un plan de gestión con RSE, no sólo se preocupa por la salud y seguridad de su personal, sino también destina sus labores a temas como evitar el trabajo forzoso y obligatorio o ir va más allá y se preocupa por cómo afecta a la comunidad en la que trabaja, ya sea mediante el respeto de los derechos de los habitantes de la comunidad o enfocándose en la seguridad de la misma.

En cuanto a la responsabilidad económica, esta se refiere al impacto económico directo de la empresa con los clientes, proveedores, sector público y entre otros. Esto quiere decir que la empresa no incrementa sus ganancias aunque esto implique perjudicar a los agentes antes mencionados. Finalmente, la responsabilidad del medioambiente es un tema que la empresa tiene en cuenta en su plan de RSE por una cuestión muy simple y a la vez lógica; el correcto uso de los recursos naturales como agua, energía y entre otros, le permitirá a largo plazo a la empresa tener recursos, de otra forma no podría operar pues estos se habrían agotado. En síntesis, los tres elementos: económicos, sociales y medioambientales son tratados de forma equitativa dentro del esquema de la RSE en la comunidad europea, pues los que manejan las empresas se han dado cuenta que solo si la empresa tiene en cuenta todos estos aspectos podrá operar y ser rentable en el largo plazo. A continuación, se presenta un cuadro que muestra los indicadores, categorías y aspectos más importantes de los elementos de la sostenibilidad:























domingo, 24 de enero de 2010

Introducción al RSE

Existen diversas definiciones acerca de la Responsabilidad Social Empresarial, todas ellas coinciden en un mismo punto de partida, es decir es una acción voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar la situación competitiva de la empresa.

Si bien es cierto que el Estado es quien define e implementa las políticas públicas, designando los recursos a sectores con menores beneficios. Actualmente, se observa la evolución del sector empresarial el cual genera cambios en la sociedad y por razones lógicas deberá afrontar la responsabilidad correspondiente al cambio que está generando. Sumado a ello, tenemos que en el Perú, a lo largo del tiempo, las personas han aprendido a no confiar ni esperar mucho de los políticos representantes. Es por ello, que los empresarios han pasado a convertirse en agentes de cambio, cuyo objetivo no sólo deberá ser en contribuir a la organización y/o a la ciudadanía, sino a todos los grupos de interés pertenecientes a la firma.


Los orígenes de la RSE y evolución se debieron a 3 principales factores. Entre estos tenemos:


  • Situación ambiental y social a nivel global y regional. Los consumidores e inversores perciben cada vez más los impactos negativos de las empresas en el entorno social, principalmente por el daño medioambiental.
  • Presión ejercida y poder por los grupos de interés. Comienzan a surgir ONG´s que velan por la ética en los negocios y en el comportamiento de las empresas. Del mismo modo, hubo presión de los medios de comunicación, gobiernos e inversionistas.
  • Evolución de la filantropía empresarial.

Para seguir entendiendo el concepto de la RSE, veamos las características que este presenta:


  • Busca identificar el rol de la empresa en la sociedad y de las expectativas de la sociedad en relación a la empresa.
  • La RSE es voluntaria. No es obligatorio, por ende no es legal.
  • La RSE debe ser afrontada desde el nivel gerencial de la empresa. Debe formar parte de la estrategia de las compañías y estar integrada en su gestión e impulsada por la alta dirección para poder ser una herramienta de creación de valor.
  • La RSE va más allá de actividades filantrópicas.
  • La RSE no debe ser vista como una estrategia de marketing.

El cuadro siguiente muestra un diagrama de diversos grupos de interés quienes afectan y se ven impactados por la empresa de manera positiva o negativa.


Estos grupos de interés son los clientes, colaboradores, proveedores, accionistas, comunidad, medio ambiente y gobierno. Asimismo, las empresas peruanas han comprendido que la RSE es muestra de cuán rápido se expande la globalización. Dentro de una de las exigencias de los mercados extranjeros encontraremos la RSE que debe tener una empresa demostrando así, su motivación ética para una mejora de la gestión y rentabilidad.


Como dijo alguien alguna vez:

“Ayudan ayudándose”


Gracias a la Responsabilidad Social Empresarial se logra desarrollar una mayor estabilidad, armonía e igualdad en la estructura social del país. Por ejemplo, en el Perú existe una asociación (Perú 2010), liderada por empresarios que desde 1994 difunde y promociona la RSE como herramienta para la gestión empresarial, con el fin de que las empresas se conviertan en agentes de cambio para alcanzar el desarrollo sostenible del país. Dicha asociación ha establecido alianzas estratégicas con diferentes empresas, como por ejemplo: ADEX, BID (Banco Interamericano de Desarrollo), BSR (Bussiness for Social Responsability), COMEXPERU, CONAM (Consejo Nacional del Ambiente), IPAE, Pontificia Universidad Católica del Perú, UNICEF, Universidad del Pacífico, etc.


PERU 2010 ofrece servicios de asesoría y capacitación en RSE. Dentro de estos servicios se tiene el diálogo con los stakeholders, donde se muestra a las empresas los riesgos y oportunidades que enfrente con sus skateholders; Benchmarking de mejores prácticas en RSE, con el objetivo de analizar las estrategia de la empresa comprándola con otra empresa líder en RSE para así poder responder a temas estratégicos tanto para la empresa como para sus stakeholders; estrategias de abastecimiento responsable, pues en la actualidad existe un interés por parte de los consumidores e inversionistas de que los proveedores cuenten con un comportamiento socialmente responsable; capacitación y sensibilización, dirigido a gerentes, personal administrativo y trabajadores en general; entre otros.


Los beneficios que presenta el RSE son multiples, a continuación se detallarán algunos en el siguiente gráfico.


Como conclusión a esta pequeña introducción, existe un proceso de degradación ambiental y social, en la cual todos somos responsables y que a su vez, tarde o temprano, nos afectará a cada uno de nosotros. Es por ello que, las empresas y organizaciones deben ser participe en los procesos de regeneración y desarrollo ambiental, social y económico.


La RSE busca comprender e integrar la estrategia empresarial con los requerimientos y necesidades de las firmas interesadas.

La RSE, como se menciono anteriormente, va más allá del cumplimiento de las leyes y de las normas. Existen normas que regulan por ejemplo el medio ambiente y por tanto si una empresa desea realizar actividades de RSE tendría primero que cumplir con la legislación referente a las actividades que realiza, es decir cumplir con una Responsabilidad Social. Por ello, ¿de qué serviría o qué beneficios traería al ser obligatoria la RSE?, a pesar de que siendo voluntaria, las empresas ya saben todos los beneficios que esta podría traer.


Video Responsabilidad Social Empresarial