IntroducciónActualmente, en nuestro país, la RSE es un acto voluntario para las organizaciones y sí es el caso, en el cual se puede hablar de ética. De esta manera, se ha interrogado si esta responsabilidad debería ser regulada ante la ley o dejarla como un tema de ética para los negocios. Sin embargo, se ha presentado muchas disputas entre las organizaciones sobre la posibilidad de regularla, ya que, para muchos, la RSE debe ser un acto que surja naturalmente por las empresas y que debería ser por iniciativa propia. Por lo tanto, es adecuado realizar un análisis profundo entre estas dos posiciones para encontrar la mejor decisión que favorezca a la sociedad, a la economía y al medio ambiente.
En el momento de regular la RSE, encontramos la presencia de áreas grises, puesto que la ética va más allá de la ley y la RSE ya no conformaría parte de la ética. Las áreas grises se presentan cuando las organizaciones o los individuos actúan o toman decisiones que no falten a la ley, pero sí faltan a su propia ética. De esta manera, al regular la RSE, muchas empresas estarían obligadas a actuar de tal manera que no hagan bien las cosas. Es decir que actúen solo por temor a no ser sancionados legalmente y no tomen el tiempo para gestionar y planificar adecuadamente la sostenibilidad que es pieza clave en la RSE. La efectividad, eficiencia y eficacia de la RSE se vería afectada. Es ahí donde no actuamos con ética. Por ello, para poder determinar si la RSE deber ser voluntaria u obligatoria a continuación se ha elaborado un balance de la RSE desde el punto de vista de la ética para los negocios:
Unidad 1: Introducción a la ética para los negocios
Como se ha podido observar en el desarrollo de esta unidad, la ética para los negocios no nos garantiza que las decisiones tomadas sean las correctas. Simplemente, nos da algunas pautas para entender por qué ciertas decisiones son correctas o incorrectas. Por ello, cada decisión que tomamos implica una responsabilidad que no podemos evadir.
Otro punto importante es la diferencia que existe entre la ley y la ética para los negocios. Mientras que la primera es la formalización en normas de principios éticos, la ética va mas allá, porque no es obligatoria ni está regulada.
A partir de lo mencionado anteriormente, se puede decir que la RSE es una acción voluntaria por parte de las empresas, para contribuir con la mejora de 3 aspectos básicos: Económico, Social y Ambiental. Esto le servirá a la organización para obtener una ventaja competitiva y que su imagen se vea fortalecida frente a los demás. Por estas razones, una empresa deberá desarrollar prácticas de negocios adecuadas, las cuales busquen el cumplimiento no sólo sus propios intereses, sino el de todos sus constituyentes y así, evitar un posible daño en cada uno de ellos.
Unidad 2: Esquema de la ética para los negocios
Un primer punto a tener en cuenta dentro de esta unidad es que la RSE viene a ser una herramienta o enfoque dentro de la ética para los negocios. Comenzaremos por hablar de los stakeholders, quienes son aquellos grupos de interés que afectan o se ven afectados por el logro de los objetivos de la organización. Así pues, los stakeholders y sus intereses, deben ser tomados en cuenta cada vez que la empresa tome o lleve a cabo una determinada decisión. Lo que diferencia a la RSE de los otros 2 enfoques (Filantropía y Ciudadanía Corporativa), es que es un mecanismo de gestión porque:
- Permite a las empresas invertir a favor de otros para lograr un determinado objetivo (Ganar-ganar)
- Se puede monitorear, controlar y evaluar (medible)
- Permite resolver posibles conflictos entre empresa y comunidad
- Es sostenible en el tiempo
Esto ya se ha explicado en anteriores oportunidades, pero es necesario tenerlo siempre en cuenta porque debe existir una simbiosis entre empresa y colaboradores para que ambos puedan salir beneficiados. Si bien la RSE no es regulada ni obligatoria, si se hace necesaria en toda empresa, ya que es una herramienta estratégica para el logro de objetivos.
Unidad 4: Teorías descriptivas de la ética para los negocios
Como se sabe, existen diferentes razones por las cuales una persona toma una decisión. Detrás de estas decisiones hay diferentes factores, dentro de los cuales se pueden mencionar dos que destacan: los factores individuales y los factores situacionales.
Si llevamos esto al plano organizacional, nos encontraremos con que muchos gerentes y ejecutivos, que son los encargados de tomar decisiones importantes dentro de la empresa, van a tener diferentes razones y motivos, los cuales hacen que actúen de una determinada manera y por ende, tomen las decisiones que ellos mejor crean convenientes. Sin embargo, cuando se trata de RSE, el análisis de las decisiones que se van a tomar tiene que ser mas profundo, ya que puede afectar a los stakeholders de la empresa. Se tienen que tomar en cuenta muchos aspectos que no son tan simples, como por ejemplo la cultura nacional de otros grupos, la cual puede diferir de la nuestra y, por lo tanto, algunos supuestos en los cuales nos basamos para tomar una decisión que podrían parecernos obvios, no los serían para estos grupos con diferentes creencias.
Por otro lado, se encuentran los factores situacionales, dentro de los cuales tenemos a aquellos relacionados a los temas y al contexto. Estos factores tienden a tener una influencia más fuerte en la toma de decisiones ética que los individuales. Uno de estos factores (intensidad moral, específicamente inmediatez temporal), se pudo analizar en el caso de HealthSouth presentado anteriormente, en el cual un ejecutivo decidió cometer fraude, lo que le permitió beneficiarse a corto plazo; sin embargo, en el largo plazo, esa decisión le costó caro no sólo a él, sino a muchos de los inversionistas. Por ello, resulta clave siempre tomar en cuenta las situaciones a las cuales nos enfrentamos y como reaccionaremos ante ellas para que las consecuencias no afecten los intereses de la empresa ni la de sus constituyentes.
Unidad 5: Herramientas gerenciales de la ética para los negocios
Existen diferentes herramientas que permiten gerenciar de manera óptima la ética para los negocios. Dentro de las mas importantes están: los enunciados de misión y visión corporativa, los códigos de ética y conducta corporativa (hechos para prevenir), canales de reporte y consulta, comités éticos, formación y entrenamiento en ética, dialogo con los stakeholders; y auditoria, contaduría y reporte.
Otro punto a tener en cuenta son los problemas en los que se necesita gerencias las relaciones con cada uno de los stakeholders. Para ello, la empresa debe tener en cuenta 3 aspectos: el poder que ejerce el stakeholder en la empresa, la legitimidad de sus acciones y la urgencia de sus pedidos. Sólo asi, la empresa podrá priorizar y resolver ciertos conflictos que puedan existir con sus constituyentes y fortalecer las relaciones con estos.
Para terminar, hablaremos de la importancia de la auditoria social como parte de un adecuado plan de RSE. La auditoria social viene a ser una herramienta de reporte que se basa en los tres pilares sobre los cuales descansa la sostenibilidad: aspecto financiero, economico y social (Triple línea de base). Esta, consiste en que la empresa recoja información acerca de las actividades que son parte de la RSE y se las brinde a todos sus stakeholders para que sepan qué es lo que está haciendo y cómo está cumpliendo sus objetivos. En el siguiente gráfico se muestran los pasos para relizar una auditoria social.

Es muy importante que toda empresa haga uso de esta herramienta ya que sirve para demostrar transparencia en sus acciones y también viene a ser un medio de comunicación con sus stakeholders para aclarar ciertos temas que son de interés, y que estos se estén cumpliendo, respetando siempre las bases de la sostenibilidad. Se puede mencionar, por ejemplo, al GRI (Global Reporting Initiative), la cual es una institución que creó el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social; y sobre la cual muchas empresas se basan para hacer sus respectivos reportes que serán de conocimiento público.