
La responsabilidad social empresarial y la ciudadanía corporativa son dos herramientas de la ética muy distintas. La ciudadanía corporativa describe la función de las corporaciones de administrar los derechos de los ciudadanos de las personas. En cambio, la RSE se define como una contribución voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, es decir crear un balance entre los intereses de los stakeholders.
Asimismo, la RSE no sólo nació como presión por parte de los constituyentes (stakeholders), sino como una actividad estratégica adicional en la competencia comercial. A partir de ello, las empresas deben comportarse como buenos ciudadanos corporativos velando por la función social y ambiental, mas no sólo por lo económico.
A continuación, se presentarán 4 recomendaciones que las empresas, que lleven a cabo la RSE, deben incorporar para la contribución de una ciudadanía corporativa:
En primer lugar, crear códigos de ética dentro de la empresa. Con esta declaración voluntaria la organización se compromete a sostener ciertas creencias, valores y comportamientos éticos para sus empleados. Hay q afrontar y sobrellevar los problemas en casa para luego poder contribuir con el vecindario. Con ello, se crea una armonía definida en la empresa, para que los mismos colaboradores se sientan satisfechos y gocen de una buena calidad de vida (velando por sus derechos).
En segundo lugar, es importante que la empresa se preocupe por el entorno social donde fomente y promueva la conciencia cívica. Ello lo puede realizar mediante actividades humanitarias como por ejemplo, alguna campaña de salud o educación, con el objetivo que la sociedad perciba las intenciones humanitarias de la empresa y la apoye en sus decisiones sociales. A medida que esto se vaya intensificando, la sociedad se va a sentir comprometida con la organización y brindará su apoyo constante.
En tercer lugar, asociarse con agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. La RSE entendida como una acción voluntaria y que espera una retribución medible a cambio, puede acercarse a una ciudadanía corporativa desviando la característica de la retribución. Así, fortalece un compromiso y desarrollo más aledaño con la comunidad. Muchas comunidades no colaboran con las corporaciones debido a temen que los mismos velen por sus interés propios a costa de los demás.
Finalmente, informar mediante diversos medios la participación de la corporación en el desarrollo humanitario. Se debe mostrar que estas responsabilidades son tomadas con seriedad y de una u otra forma fomentamos que otras empresas hagan lo mismo y que todo el público este informado. No se debe realizar con el objetivo de crear una buena imagen empresarial, sino crear conciencia de que las corporaciones son un agente indispensable en la vida comunitaria.
Asumir el papel de liderazgo en cada comunidad donde las corporaciones operan, insertando recursos y habilidades al servicio de los demás implica llevar una vida empresarial sostenible.
Elaborado por:
ResponderEliminarIneta Alva Shavinskaya