Introducción
Antes de realizar las conclusiones y recomendaciones correspondientes a la pregunta inicial ¿Debe ser la RSE voluntaria o regulada? se presenta un video que resume las características más importantes de la RSE sobre todo en las Pymes. Aún así, dichas características pueden ser aplicadas en cualquier organización.
Conclusiones
· Con la RSE se busca encontrar un equilibrio de ganar-ganar. La inversión realizada por la empresa en los diferentes proyectos deben de traer beneficios tanto para la compañía como para los stakeholders involucrados.
· La RSE es sostenible en el tiempo. Generan no sólo retorno económico, sino también aseguran la aceptación por parte de los clientes y la fidelización de los mismos.
· Si bien es cierto, se busca que la RSE sea un tema manejado por las empresas de manera voluntaria, pero aún así se debe mantener un control adecuado sobre las acciones que se llevan a cabo midiendo la inversión, evaluando cómo se está llevando a cabo el plan de acción y monitoreando que los resultados sean beneficiosos para la empresa y para los stakeholders involucrados.
· Se pueden aplicar temas de la RSE a la teoría ética consecuencialista, ya que a partir de las decisiones tomadas, ésta traerá consigo una consecuencia, un resultado que se espera que se dé bajo condiciones beneficiosas. Para ello se puede aplicar el principio de mini-maxi, mínimo daño y máximo bienestar con la finalidad de conseguir un indicador que permita evaluar el impacto que se generaría en los stakeholders involucrados en las acciones de responsabilidad social empresarial. De esta manera, las decisiones que se lleven a cabo se basarán en la cantidad de placer o dolor que causan, buscando siempre beneficios valiosos. En síntesis, al tomar decisiones en cuanto a los proyectos de RSE, se genera un análisis de costo-beneficio bajo la premisa del utilitarismo (hedonismo).
· La responsabilidad social corporativa es un enfoque de gestión ya que se basa principalmente en las políticas de la empresa, la sostenibilidad que se espera generar, la autosuficiencia de la compañía y la planificación con que se generan los planes de acción.
· La RSE corresponde a la perspectiva equivalente. Busca responder a los intereses de los contribuyentes mediante acciones de largo alcance que al final le dará a la empresa una retribución esperada. Esta perspectiva es en parte voluntaria y en parte obligatoria. Atiende a los problemas de la sociedad. Es ética y legal.
· La RSE se ve relacionada en cierta parte con la ciudadanía corporativa, ya que también toma en cuenta y respeta el conjunto de derechos sociales, civiles y políticos que se infunden en la sociedad. Promueve los derechos ciudadanos.
· La toma de decisiones en cuanto a los planes de acción que la empresa llevará a cabo, se ve influenciada por la importancia relativa que posee para las compañías. La intensidad moral variará de acuerdo la magnitud de las consecuencias ya sean positivas o negativas tanto para la empresa como para los stakeholders; el consenso social, ya que la empresa siempre buscará la aprobación por la mayor cantidad de entes afectados debido a que ello le genera una mejor percepción por parte de los clientes y fidelización de los mismos; la probabilidad de efecto, ya que siempre busca beneficios; la inmediatez temporal, buscando resultados positivos en un plazo determinado; la proximidad que mantenga la compañía con sus clientes o stakeholders involucrados, lo cual genera confianza y finalmente, la concentración de efecto buscando que el resultado generado se distribuya uniformemente entre los afectados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario