
La existencia de las áreas grises en la RSE está referida a que en algunas circunstancias las empresas realizan acciones que están dentro de la ley pero que no son éticas. Esto quiere decir que por ejemplo en países que se encuentran al sureste de Asia y África subsahariana, el trabajo infantil es legal, y esto porque la pobreza de aquellos lugares, la falta de trabajo de sus padres y entre otros factores permiten que los infantes deban trabajar desde muy pequeños. Según estadísticas de la Organización internacional del trabajo (OIT):
· Hay 246 millones de niños que trabajan.
· 73 millones de los niños que trabajan son menores de 10 años.
· Ningún país está libre de este fenómeno: Hay 2,5 millones de niños que trabajan en los países desarrollados y otros tantos en las economías en transición.
· Cada año mueren 22.000 niños en accidentes relacionados con el trabajo.
· El mayor número de niños menores de 15 años que trabajan – 127 millones – se encuentra en la región de Asia y el Pacífico.
· La mayor proporción de niños que trabajan se encuentra en el África subsahariana: casi un tercio de los niños menores de 15 años (48 millones de niños).
· La mayoría de los niños trabaja en el sector informal, sin protección legal o reglamentaria:
· Un 70 por ciento lo hace en el sector agrícola, en la caza y la pesca con fines comerciales, o en la silvicultura;
· Un 8 por ciento en la industria manufacturera
Entonces, según estas cifras podemos observar que, aunque el trabajo infantil sea legal en los lugares mencionados, no se puede considerar ético pues atenta contra la salud, seguridad y bienestar de aquellos niños, lo cual, según el esquema de la RSE, el cual sigue una gestión ganar-ganar no sería étic, pues la ética va más allá de la ley, ya que tiene en cuenta valores. Por ello, los empresarios antes de optar por contratar mano de obra barata y reducir costos, cuando siguen un esquema de responsabilidad social también tienen en cuenta a qué precio (vida humana) consiguen beneficios monetarios, y en muchos casos por un tema de imagen corporativa prefieren buscar otras alternativas. Sin embargo, existen empresas como por ejemplo Nike que prefieren los precios bajos a cualquier costo. A continuación, se presenta un video que refleja la falta de RSE de Nike:
Al igual que en el tema del trabajo infantil, se crea controversia cuando se presentan casos como el de la salud. Esto quiere decir que muchas empresas que realizan investigaciones millonarias para encontrar medicamentos para el VHI u otras enfermedades se ven en el dilema de si bajar los precios de las patentes, aunque les cueste una reducción significativa de sus ganancias o permitir que muchas personas que no pueden comprar la medicina simplemente pierdan la vida. A continuación se presenta una noticia sobre lo sucedido en Indonesia referido al tema de la salud:
Éstas son medicinas que hacen la diferencia entre la vida y la muerte", sostuvo Jabbar, también vicepresidente mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Al aplicar el sistema de patentes al fármaco y al proceso que conduce a él,
"creamos monopolios injustos y bloqueamos la transferencia de conocimientos" que pueden salvar muchas vidas en todo el mundo, dijo. "En el contexto del VIH y el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), necesitamos un nuevo concepto sobre los derechos de propiedad de la gente en vez de derechos de la propiedad intelectual", planteó Jabbar.
Sugirió crear un fondo para pagar a los científicos que logren la fórmula para curar enfermedades clave, tras lo cual los fármacos pasarán al dominio público en vez de convertirse en "propiedad" de las compañías farmacéuticas. Remitiéndose a investigaciones académicas, Jabbar dijo que la protección de patentes hace aumentar los precios de los fármacos en promedio 400 por ciento, y a menudo supera 1.000 por ciento.
"Ellos pueden ganar dinero, pero no tienen que obtener 400 por ciento de ganancias. Eso es codicia, y es vergonzoso", opinó. "Estas corporaciones (farmacéuticas) son forzadas a reconocer que hay una demanda pública, que hay hostilidad", dijo Jabbar.
Elaborado por:
ResponderEliminarHarumi Momiy Jimenez