domingo, 24 de enero de 2010

Introducción al RSE

Existen diversas definiciones acerca de la Responsabilidad Social Empresarial, todas ellas coinciden en un mismo punto de partida, es decir es una acción voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar la situación competitiva de la empresa.

Si bien es cierto que el Estado es quien define e implementa las políticas públicas, designando los recursos a sectores con menores beneficios. Actualmente, se observa la evolución del sector empresarial el cual genera cambios en la sociedad y por razones lógicas deberá afrontar la responsabilidad correspondiente al cambio que está generando. Sumado a ello, tenemos que en el Perú, a lo largo del tiempo, las personas han aprendido a no confiar ni esperar mucho de los políticos representantes. Es por ello, que los empresarios han pasado a convertirse en agentes de cambio, cuyo objetivo no sólo deberá ser en contribuir a la organización y/o a la ciudadanía, sino a todos los grupos de interés pertenecientes a la firma.


Los orígenes de la RSE y evolución se debieron a 3 principales factores. Entre estos tenemos:


  • Situación ambiental y social a nivel global y regional. Los consumidores e inversores perciben cada vez más los impactos negativos de las empresas en el entorno social, principalmente por el daño medioambiental.
  • Presión ejercida y poder por los grupos de interés. Comienzan a surgir ONG´s que velan por la ética en los negocios y en el comportamiento de las empresas. Del mismo modo, hubo presión de los medios de comunicación, gobiernos e inversionistas.
  • Evolución de la filantropía empresarial.

Para seguir entendiendo el concepto de la RSE, veamos las características que este presenta:


  • Busca identificar el rol de la empresa en la sociedad y de las expectativas de la sociedad en relación a la empresa.
  • La RSE es voluntaria. No es obligatorio, por ende no es legal.
  • La RSE debe ser afrontada desde el nivel gerencial de la empresa. Debe formar parte de la estrategia de las compañías y estar integrada en su gestión e impulsada por la alta dirección para poder ser una herramienta de creación de valor.
  • La RSE va más allá de actividades filantrópicas.
  • La RSE no debe ser vista como una estrategia de marketing.

El cuadro siguiente muestra un diagrama de diversos grupos de interés quienes afectan y se ven impactados por la empresa de manera positiva o negativa.


Estos grupos de interés son los clientes, colaboradores, proveedores, accionistas, comunidad, medio ambiente y gobierno. Asimismo, las empresas peruanas han comprendido que la RSE es muestra de cuán rápido se expande la globalización. Dentro de una de las exigencias de los mercados extranjeros encontraremos la RSE que debe tener una empresa demostrando así, su motivación ética para una mejora de la gestión y rentabilidad.


Como dijo alguien alguna vez:

“Ayudan ayudándose”


Gracias a la Responsabilidad Social Empresarial se logra desarrollar una mayor estabilidad, armonía e igualdad en la estructura social del país. Por ejemplo, en el Perú existe una asociación (Perú 2010), liderada por empresarios que desde 1994 difunde y promociona la RSE como herramienta para la gestión empresarial, con el fin de que las empresas se conviertan en agentes de cambio para alcanzar el desarrollo sostenible del país. Dicha asociación ha establecido alianzas estratégicas con diferentes empresas, como por ejemplo: ADEX, BID (Banco Interamericano de Desarrollo), BSR (Bussiness for Social Responsability), COMEXPERU, CONAM (Consejo Nacional del Ambiente), IPAE, Pontificia Universidad Católica del Perú, UNICEF, Universidad del Pacífico, etc.


PERU 2010 ofrece servicios de asesoría y capacitación en RSE. Dentro de estos servicios se tiene el diálogo con los stakeholders, donde se muestra a las empresas los riesgos y oportunidades que enfrente con sus skateholders; Benchmarking de mejores prácticas en RSE, con el objetivo de analizar las estrategia de la empresa comprándola con otra empresa líder en RSE para así poder responder a temas estratégicos tanto para la empresa como para sus stakeholders; estrategias de abastecimiento responsable, pues en la actualidad existe un interés por parte de los consumidores e inversionistas de que los proveedores cuenten con un comportamiento socialmente responsable; capacitación y sensibilización, dirigido a gerentes, personal administrativo y trabajadores en general; entre otros.


Los beneficios que presenta el RSE son multiples, a continuación se detallarán algunos en el siguiente gráfico.


Como conclusión a esta pequeña introducción, existe un proceso de degradación ambiental y social, en la cual todos somos responsables y que a su vez, tarde o temprano, nos afectará a cada uno de nosotros. Es por ello que, las empresas y organizaciones deben ser participe en los procesos de regeneración y desarrollo ambiental, social y económico.


La RSE busca comprender e integrar la estrategia empresarial con los requerimientos y necesidades de las firmas interesadas.

La RSE, como se menciono anteriormente, va más allá del cumplimiento de las leyes y de las normas. Existen normas que regulan por ejemplo el medio ambiente y por tanto si una empresa desea realizar actividades de RSE tendría primero que cumplir con la legislación referente a las actividades que realiza, es decir cumplir con una Responsabilidad Social. Por ello, ¿de qué serviría o qué beneficios traería al ser obligatoria la RSE?, a pesar de que siendo voluntaria, las empresas ya saben todos los beneficios que esta podría traer.


Video Responsabilidad Social Empresarial

1 comentario: