- Ambiental: La RSE busca minimizar los efectos negativos que los procesos industriales pueden causar sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Busca el no perjudicar al medio ambiente para que puedan ser gozados por futuras generaciones. Se originó el concepto de una Producción Más Limpia, una práctica empresarial preventiva, sinónimo de mejoramiento y competitividad. Así mismo, se busca la compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
- Económica: La RSE tiene un concepto de ganar-ganar. Esto quiere decir que tanto la empresa como la comunidad deben obtener beneficios económicos en el corto, mediano y largo plazo. Es por ello que la RSE tiene una perspectiva equivalente que implica el responder a los intereses de los constituyente, es decir de la misma empresa como de los stakeholders. Es por ello que las empresas que practican la RSE realizan capacitaciones para mejorar su eficiencia en el trabajo para generar mayor utilidad.
- Social: La RSE busca la justicia social que comprende el conjunto de principios, decisiones y normas considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general o de acuerdo a un colectivo social determinado. Asimismo, percibe por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Tiene como concepto clave la capacidad de las empresas de cubrir las necesidades básicas de los stakeholders. Por citar algunos: trajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas;
- A continuación, se ha colocado un claro ejemplo de las faltas contra la ética.
Como se ha podido observar en el video, la minera Yanacocha no ha implementado correctamente la estrategia de sostenibilidad, ya que no se ha tomado en cuenta uno de los pilares de la misma, es decir, la sostenibilidad ambiental, pues la minera ha contaminado el lugar donde se ubica, es decir, Cajamarca, al utilizar cianuro en sus operaciones, al engañar a las personas asegurando que la exposición a los minerales y métodos de extracción no son dañinos para su salud.
Además, la minera tampoco se ha preocupado por la seguridad de la población, pues al incentivar el uso de armas de fuego ha puesto en peligro muchas vidas humanas. Por ello, la minera Yanacocha, aunque genere altos ingresos según las normas del mercado, no cumple con los otros dos pilares de la sostenibilidad, el ambiental y social. De ahí que, sus stakeholders afectados, principalmente la comunidad respondan a este problema a través de huelgas y conflictos sociales, lo que hace que la imagen corporativa de Yanacocha sea nada agradable en el ámbito tanto nacional como internacional, esto se debe a que la minera no ha implementando efectivamente su plan de RSE, lo que se traduce en un fracaso de desarrollo sostenible en sus operaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario