jueves, 25 de febrero de 2010

Recomendaciones para ciudadanía corporativa

La responsabilidad social empresarial y la ciudadanía corporativa son dos herramientas de la ética muy distintas. La ciudadanía corporativa describe la función de las corporaciones de administrar los derechos de los ciudadanos de las personas. En cambio, la RSE se define como una contribución voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, es decir crear un balance entre los intereses de los stakeholders.

Asimismo, la RSE no sólo nació como presión por parte de los constituyentes (stakeholders), sino como una actividad estratégica adicional en la competencia comercial. A partir de ello, las empresas deben comportarse como buenos ciudadanos corporativos velando por la función social y ambiental, mas no sólo por lo económico.

A continuación, se presentarán 4 recomendaciones que las empresas, que lleven a cabo la RSE, deben incorporar para la contribución de una ciudadanía corporativa:

En primer lugar, crear códigos de ética dentro de la empresa. Con esta declaración voluntaria la organización se compromete a sostener ciertas creencias, valores y comportamientos éticos para sus empleados. Hay q afrontar y sobrellevar los problemas en casa para luego poder contribuir con el vecindario. Con ello, se crea una armonía definida en la empresa, para que los mismos colaboradores se sientan satisfechos y gocen de una buena calidad de vida (velando por sus derechos).

En segundo lugar, es importante que la empresa se preocupe por el entorno social donde fomente y promueva la conciencia cívica. Ello lo puede realizar mediante actividades humanitarias como por ejemplo, alguna campaña de salud o educación, con el objetivo que la sociedad perciba las intenciones humanitarias de la empresa y la apoye en sus decisiones sociales. A medida que esto se vaya intensificando, la sociedad se va a sentir comprometida con la organización y brindará su apoyo constante.

En tercer lugar, asociarse con agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. La RSE entendida como una acción voluntaria y que espera una retribución medible a cambio, puede acercarse a una ciudadanía corporativa desviando la característica de la retribución. Así, fortalece un compromiso y desarrollo más aledaño con la comunidad. Muchas comunidades no colaboran con las corporaciones debido a temen que los mismos velen por sus interés propios a costa de los demás.

Finalmente, informar mediante diversos medios la participación de la corporación en el desarrollo humanitario. Se debe mostrar que estas responsabilidades son tomadas con seriedad y de una u otra forma fomentamos que otras empresas hagan lo mismo y que todo el público este informado. No se debe realizar con el objetivo de crear una buena imagen empresarial, sino crear conciencia de que las corporaciones son un agente indispensable en la vida comunitaria.

Asumir el papel de liderazgo en cada comunidad donde las corporaciones operan, insertando recursos y habilidades al servicio de los demás implica llevar una vida empresarial sostenible.


Balance general de la RSE desde el punto de vista de la ética para los negocios




Introducción

Actualmente, en nuestro país, la RSE es un acto voluntario para las organizaciones y sí es el caso, en el cual se puede hablar de ética. De esta manera, se ha interrogado si esta responsabilidad debería ser regulada ante la ley o dejarla como un tema de ética para los negocios. Sin embargo, se ha presentado muchas disputas entre las organizaciones sobre la posibilidad de regularla, ya que, para muchos, la RSE debe ser un acto que surja naturalmente por las empresas y que debería ser por iniciativa propia. Por lo tanto, es adecuado realizar un análisis profundo entre estas dos posiciones para encontrar la mejor decisión que favorezca a la sociedad, a la economía y al medio ambiente.

En el momento de regular la RSE, encontramos la presencia de áreas grises, puesto que la ética va más allá de la ley y la RSE ya no conformaría parte de la ética. Las áreas grises se presentan cuando las organizaciones o los individuos actúan o toman decisiones que no falten a la ley, pero sí faltan a su propia ética. De esta manera, al regular la RSE, muchas empresas estarían obligadas a actuar de tal manera que no hagan bien las cosas. Es decir que actúen solo por temor a no ser sancionados legalmente y no tomen el tiempo para gestionar y planificar adecuadamente la sostenibilidad que es pieza clave en la RSE. La efectividad, eficiencia y eficacia de la RSE se vería afectada. Es ahí donde no actuamos con ética. Por ello, para poder determinar si la RSE deber ser voluntaria u obligatoria a continuación se ha elaborado un balance de la RSE desde el punto de vista de la ética para los negocios:



Unidad 1: Introducción a la ética para los negocios

Como se ha podido observar en el desarrollo de esta unidad, la ética para los negocios no nos garantiza que las decisiones tomadas sean las correctas. Simplemente, nos da algunas pautas para entender por qué ciertas decisiones son correctas o incorrectas. Por ello, cada decisión que tomamos implica una responsabilidad que no podemos evadir.
Otro punto importante es la diferencia que existe entre la ley y la ética para los negocios. Mientras que la primera es la formalización en normas de principios éticos, la ética va mas allá, porque no es obligatoria ni está regulada.

A partir de lo mencionado anteriormente, se puede decir que la RSE es una acción voluntaria por parte de las empresas, para contribuir con la mejora de 3 aspectos básicos: Económico, Social y Ambiental. Esto le servirá a la organización para obtener una ventaja competitiva y que su imagen se vea fortalecida frente a los demás. Por estas razones, una empresa deberá desarrollar prácticas de negocios adecuadas, las cuales busquen el cumplimiento no sólo sus propios intereses, sino el de todos sus constituyentes y así, evitar un posible daño en cada uno de ellos.


Unidad 2: Esquema de la ética para los negocios

Un primer punto a tener en cuenta dentro de esta unidad es que la RSE viene a ser una herramienta o enfoque dentro de la ética para los negocios. Comenzaremos por hablar de los stakeholders, quienes son aquellos grupos de interés que afectan o se ven afectados por el logro de los objetivos de la organización. Así pues, los stakeholders y sus intereses, deben ser tomados en cuenta cada vez que la empresa tome o lleve a cabo una determinada decisión. Lo que diferencia a la RSE de los otros 2 enfoques (Filantropía y Ciudadanía Corporativa), es que es un mecanismo de gestión porque:


- Permite a las empresas invertir a favor de otros para lograr un determinado objetivo (Ganar-ganar)
- Se puede monitorear, controlar y evaluar (medible)
- Permite resolver posibles conflictos entre empresa y comunidad
- Es sostenible en el tiempo

Esto ya se ha explicado en anteriores oportunidades, pero es necesario tenerlo siempre en cuenta porque debe existir una simbiosis entre empresa y colaboradores para que ambos puedan salir beneficiados. Si bien la RSE no es regulada ni obligatoria, si se hace necesaria en toda empresa, ya que es una herramienta estratégica para el logro de objetivos.


Unidad 4: Teorías descriptivas de la ética para los negocios

Como se sabe, existen diferentes razones por las cuales una persona toma una decisión. Detrás de estas decisiones hay diferentes factores, dentro de los cuales se pueden mencionar dos que destacan: los factores individuales y los factores situacionales.


Si llevamos esto al plano organizacional, nos encontraremos con que muchos gerentes y ejecutivos, que son los encargados de tomar decisiones importantes dentro de la empresa, van a tener diferentes razones y motivos, los cuales hacen que actúen de una determinada manera y por ende, tomen las decisiones que ellos mejor crean convenientes. Sin embargo, cuando se trata de RSE, el análisis de las decisiones que se van a tomar tiene que ser mas profundo, ya que puede afectar a los stakeholders de la empresa. Se tienen que tomar en cuenta muchos aspectos que no son tan simples, como por ejemplo la cultura nacional de otros grupos, la cual puede diferir de la nuestra y, por lo tanto, algunos supuestos en los cuales nos basamos para tomar una decisión que podrían parecernos obvios, no los serían para estos grupos con diferentes creencias.

Por otro lado, se encuentran los factores situacionales, dentro de los cuales tenemos a aquellos relacionados a los temas y al contexto. Estos factores tienden a tener una influencia más fuerte en la toma de decisiones ética que los individuales. Uno de estos factores (intensidad moral, específicamente inmediatez temporal), se pudo analizar en el caso de HealthSouth presentado anteriormente, en el cual un ejecutivo decidió cometer fraude, lo que le permitió beneficiarse a corto plazo; sin embargo, en el largo plazo, esa decisión le costó caro no sólo a él, sino a muchos de los inversionistas. Por ello, resulta clave siempre tomar en cuenta las situaciones a las cuales nos enfrentamos y como reaccionaremos ante ellas para que las consecuencias no afecten los intereses de la empresa ni la de sus constituyentes.


Unidad 5: Herramientas gerenciales de la ética para los negocios

Existen diferentes herramientas que permiten gerenciar de manera óptima la ética para los negocios. Dentro de las mas importantes están: los enunciados de misión y visión corporativa, los códigos de ética y conducta corporativa (hechos para prevenir), canales de reporte y consulta, comités éticos, formación y entrenamiento en ética, dialogo con los stakeholders; y auditoria, contaduría y reporte.
Otro punto a tener en cuenta son los problemas en los que se necesita gerencias las relaciones con cada uno de los stakeholders. Para ello, la empresa debe tener en cuenta 3 aspectos: el poder que ejerce el stakeholder en la empresa, la legitimidad de sus acciones y la urgencia de sus pedidos. Sólo asi, la empresa podrá priorizar y resolver ciertos conflictos que puedan existir con sus constituyentes y fortalecer las relaciones con estos.

Para terminar, hablaremos de la importancia de la auditoria social como parte de un adecuado plan de RSE. La auditoria social viene a ser una herramienta de reporte que se basa en los tres pilares sobre los cuales descansa la sostenibilidad: aspecto financiero, economico y social (Triple línea de base). Esta, consiste en que la empresa recoja información acerca de las actividades que son parte de la RSE y se las brinde a todos sus stakeholders para que sepan qué es lo que está haciendo y cómo está cumpliendo sus objetivos. En el siguiente gráfico se muestran los pasos para relizar una auditoria social.





Es muy importante que toda empresa haga uso de esta herramienta ya que sirve para demostrar transparencia en sus acciones y también viene a ser un medio de comunicación con sus stakeholders para aclarar ciertos temas que son de interés, y que estos se estén cumpliendo, respetando siempre las bases de la sostenibilidad. Se puede mencionar, por ejemplo, al GRI (Global Reporting Initiative), la cual es una institución que creó el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de
sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social; y sobre la cual muchas empresas se basan para hacer sus respectivos reportes que serán de conocimiento público.




Conclusiones finales y perspectivas futuras de la RSE.

Introducción
Antes de realizar las conclusiones y recomendaciones correspondientes a la pregunta inicial ¿Debe ser la RSE voluntaria o regulada? se presenta un video que resume las características más importantes de la RSE sobre todo en las Pymes. Aún así, dichas características pueden ser aplicadas en cualquier organización.

Conclusiones

· Con la RSE se busca encontrar un equilibrio de ganar-ganar. La inversión realizada por la empresa en los diferentes proyectos deben de traer beneficios tanto para la compañía como para los stakeholders involucrados.

· La RSE es sostenible en el tiempo. Generan no sólo retorno económico, sino también aseguran la aceptación por parte de los clientes y la fidelización de los mismos.

· Si bien es cierto, se busca que la RSE sea un tema manejado por las empresas de manera voluntaria, pero aún así se debe mantener un control adecuado sobre las acciones que se llevan a cabo midiendo la inversión, evaluando cómo se está llevando a cabo el plan de acción y monitoreando que los resultados sean beneficiosos para la empresa y para los stakeholders involucrados.

· Se pueden aplicar temas de la RSE a la teoría ética consecuencialista, ya que a partir de las decisiones tomadas, ésta traerá consigo una consecuencia, un resultado que se espera que se dé bajo condiciones beneficiosas. Para ello se puede aplicar el principio de mini-maxi, mínimo daño y máximo bienestar con la finalidad de conseguir un indicador que permita evaluar el impacto que se generaría en los stakeholders involucrados en las acciones de responsabilidad social empresarial. De esta manera, las decisiones que se lleven a cabo se basarán en la cantidad de placer o dolor que causan, buscando siempre beneficios valiosos. En síntesis, al tomar decisiones en cuanto a los proyectos de RSE, se genera un análisis de costo-beneficio bajo la premisa del utilitarismo (hedonismo).

· La responsabilidad social corporativa es un enfoque de gestión ya que se basa principalmente en las políticas de la empresa, la sostenibilidad que se espera generar, la autosuficiencia de la compañía y la planificación con que se generan los planes de acción.

· La RSE corresponde a la perspectiva equivalente. Busca responder a los intereses de los contribuyentes mediante acciones de largo alcance que al final le dará a la empresa una retribución esperada. Esta perspectiva es en parte voluntaria y en parte obligatoria. Atiende a los problemas de la sociedad. Es ética y legal.

· La RSE se ve relacionada en cierta parte con la ciudadanía corporativa, ya que también toma en cuenta y respeta el conjunto de derechos sociales, civiles y políticos que se infunden en la sociedad. Promueve los derechos ciudadanos.

· La toma de decisiones en cuanto a los planes de acción que la empresa llevará a cabo, se ve influenciada por la importancia relativa que posee para las compañías. La intensidad moral variará de acuerdo la magnitud de las consecuencias ya sean positivas o negativas tanto para la empresa como para los stakeholders; el consenso social, ya que la empresa siempre buscará la aprobación por la mayor cantidad de entes afectados debido a que ello le genera una mejor percepción por parte de los clientes y fidelización de los mismos; la probabilidad de efecto, ya que siempre busca beneficios; la inmediatez temporal, buscando resultados positivos en un plazo determinado; la proximidad que mantenga la compañía con sus clientes o stakeholders involucrados, lo cual genera confianza y finalmente, la concentración de efecto buscando que el resultado generado se distribuya uniformemente entre los afectados.

miércoles, 24 de febrero de 2010

La RSE y los dilemas supra organizacionales




Introducción

Joseph Badaracco realizó un modelo pragmático que es muy útil en temas relacionados con la ética para los negocios. Este modelo planteaba que la toma de decisiones en los negocios no es una actividad asilada en el tiempo, sino que por el contrario el dilema en la toma de decisiones ha sido parte de la historia de la organización de todos los tiempos. Ahora bien, Badaracoo planteó tres tipos de dilemas: personales, organizacionales y supra organizacionales. Por ello, en el presente caso nos enfocaremos en el dilema supra organizacional, el cual se refiere al momento crítico cuando los dilemas de la empresa afectan a sus colaboradores y a la sociedad en general. A continuación, se presenta el caso de Ford Pinto el cual ilustra el presente tema:


CASO FORD PINTO



Este es un caso muy conocido en el que la compañía Ford había realizado un estudio de mercado, que daba por resultado la información oportuna sobre un amplio sector del mercado norteamericano, que andaba en busca de un auto mediano y económico. Se trataba de un tipo de modelo que no tenía la Ford en ese tiempo, pues sólo producía autos grandes.

La Compañía Ford sabía que si no se apresuraba en el desarrollo de un automóvil con tales características para el mercado norteamericano, su principal competidor automotriz le ganaría el mercado y así la posibilidad de una fuerte cantidad de ingresos. Finalmente, el diseño del auto estuvo terminado y se le nombró Ford Pinto, un auto pequeño y con características tales que reducía sus espacios en todo lo que fuera posible. Se anunció y se empezó a vender con gran fluidez.

Al poco tiempo se advirtió un error en el diseño del automóvil, pues el tanque de gasolina estaba ubicado en la parte trasera, junto a la defensa del auto y si éste era impactado por la parte trasera, el contacto electrónico de la luz direccional producía una chispa que detonaba una explosión en el tanque de gasolina, sin dar oportunidad a los ocupantes del Ford Pinto para ponerse a salvo.

Los accidentes empezaron a ocurrir y las graves consecuencias condujeron al hospital a diversas personas que protagonizaron tales sucesos, con repercusiones a su salud, muchas veces de modo permanente, además de afecciones de tipo económico y laborales.

La compañía Ford hizo un análisis de la situación y observó que era un error en el diseño y que la compañía tenía responsabilidad al respecto. Realizó un cálculo para identificar el monto a pagar que implicaría el llamar a todos los usuarios para reemplazar el dispositivo de las luces direccionales, y por otra parte calculó en monto que pagaría por atender las demandas de los accidentados en los próximos años. Resultando que esperar los accidentes y demandas de los afectados era mucho más barato, que llamar a los usuarios para corregir el error del diseño, pues esta última opción costaba el triple que la otra alternativa.

Así, Ford decidió asumir la responsabilidad ante cualquier demanda que pudiera surgir al respecto. (Fuente: http://www.itesm.mx/va/FEV/etica/caso_responsabilidad_01a.htm)


Análisis del caso

Joseph Badaracco señala que los dilemas “Correcto vs Correcto” se dan cuando ambas alternativas de solución sugieren ser correctas. En este caso los directivos de Ford se encontraron en un dilema supra organizacional porque si ellos salían a la luz pública y decían que el nuevo modelo no estaba en óptimas condiciones para poder ser usado por sus clientes, Ford perdería en muchos aspectos tanto económicos (devolución del dinero pagado por los autos) como de imagen de la compañía (Ford sería visto como una marca no segura por sus clientes).

Entonces, los directivos se vieron en el dilema de si decir la verdad, es decir, que habían fallado en el diseño lo que estaba provocando fallas en el vehículo, prácticamente se estaban auto eliminando del mercado de autos, pues quien compraría luego dichos autos. Por otro lado, si retiraban del mercado el Ford Pinto, las pérdidas económicas de la compañía serían millonarias. Entonces, según lo que plantea Badaracco, ¿La empresa hizo todo lo que estuvo a su alcance para evitar daños humanos? Pues no, Ford le dio mayor prioridad a sus finanzas que al costo en vidas humanas que traería al mantenerse la línea Ford Pinto en el mercado.
Además, si vemos esta pregunta desde el punto de vista de la RSE, nos podemos plantear la siguiente pregunta ¿La empresa (Ford) hizo todo lo posible por resaltar que es una compañía comprometida con el desarrollo social sostenible? Tampoco, ya que Ford no evalúo hasta que punto su decisión había sido la óptima, si nos referimos a que dicha empresa esperaba mantenerse en el mercado a largo plazo (sostenibilidad), es decir, de los tres pilares en los que se basa la sostenibilidad (económico, social y ambiental), la empresa solo se enfocó en el tema económico y no en el social. Esta falta de interés sobre todo en uno de sus stackeholders más importantes: los clientes, de todas maneras dejó en los clientes una cierta duda sobre los valores de la compañía.
Finalmente, debemos plantearnos la siguiente pregunta ¿ Ford actúo como una empresa líder, o actúo como una empresa astuta y sagaz? La respuesta es simple, Ford se confió en que unas cuantas demandas de poco alcance no dañarían a la empresa. Sin embargo, cuando los clientes se enteraron de la verdad, es muy probable que hayan pensado que la compañía solo vela por sus intereses (astuta) y que le importa poco sus clientes o la repercusión que sus productos puedan causar en ellos

jueves, 11 de febrero de 2010

Unidad 3

Pregunta 1: Presente un ejemplo de análisis utilitarista en su caso de estudio.

Para una empresa que considere temas como el de la Responsabilidad Social Empresarial, la toma de decisiones es sumamente importante ya que debe velar por el bienestar colectivo y tener en cuenta tanto los intereses como empresa como los intereses de los stakeholders que se verán afectados. Así pues, se sabe que el utilitarismo se basa en decisiones morales que traen consigo una determinada cantidad de placer o de dolor causado por las opciones elegidas. La toma de decisiones se debe basar en aquellas alternativas que produzcan el mayor beneficio. A continuación, se presenta un ejemplo de análisis utilitarista en el caso de la responsabilidad social empresarial.

Ejemplo: Una empresa minera que se compromete, al cierre de sus operaciones, a restaurar por completo la tierra, flora y fauna del cerro en donde se encontraba el tajo de donde sacaban los minerales. Prometen a las comunidades aledañas que con la restauración no parecerá que existió alguna vez una minera en ese lugar.

Realizar restauración del tajo

No realizar restauración del tajo

Placer

Sufrimiento

Placer

Sufrimiento

Directorio de la empresa

Inversión millonaria para restaurar y devolver el lugar tal cual estaba antes.

No necesita realizar ninguna inversión. El dinero lo podrían destinar a otras actividades.

Descontento por parte de las comunidades, posibles huelgas y denuncias.

Comunidades aledañas

Recuperar sus tierras tal cual estaban antes de la llegada de la minera.

Recibir sus tierras en un estado decadente en el cual no podrían ni trabajar la tierra para conseguir alimentos.

Medio ambiente

Recuperación y conservación de la tierra, flora y fauna.

Contaminación, pérdida de recursos naturales.

Clientes

Mayor fidelidad y admiración hacia la empresa. Ello traerá consigo un marketing boca a boca positivo para la compañía.

Clientes perderán credibilidad en la empresa, teniendo que buscar otra que cumpla sus expectativas.

En conclusión, realizando la comparación de ambas decisiones: realizar o no la restauración del tajo, existen más factores positivos que negativos. Al llevar a cabo la restauración del tajo, los stakeholders involucrados percibirán un mayor nivel de placer, mientras que, en caso de no llevarse a cabo esta acción, el nivel de sufrimiento será mayor. Sin embargo, cabe resaltar que para el directorio, realizar la restauración le causa un mayor nivel de dolor en comparación con los demás involucrados a los cuales definitivamente les conviene que se lleve a cabo esta acción.

Elaborado por: Mariana Deza

miércoles, 10 de febrero de 2010

Intensidad Moral

Caso HealthSouth Corporation





En el año de 1984, Richard M. Scrushy fundó Delaware la compañía Amcare Inc, la cual sería nombrada en 1995 como HealthSouth Corporation y que se convertiría en el proveedor más grande de servicios de salud en los Estados Unidos.


Esta empresa se hizo pública en el año 1986 y comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores NASDAQ. Para los inversionistas, HealthSouth representaba la mejor opción de los cuidados administrados por corporaciones, debido a que era una empresa con fines de lucro altamente exitoso que no sacrificaba la calidad del cuidado de los pacientes. Sin embargo, en marzo de 2003, Richard Scrushy fue acusado de cometer fraude por la Comisión de Valores de EEUU. Dicho fraude consistía en la falsificación de los reportes de las ganancias de la compañía durante décadas, con el único objetivo de cumplir con las expectativas de los inversionistas y así, poder controlar el precio de la acción. Se estimó que las ganancias de HealthSouth fueron falsamente infladas por $1.4 millones.



Poco tiempo después, salió a la luz uno de los fraudes contables más grandes en la historia de los cuidados de la Salud de los EEUU. Como consecuencia, la Bolsa de Valores de Nueva York interrumpió la negociación de las acciones de esta compañía y estas se desplomaron al precio de $0.10 por acción.



En este caso se puede encontrar una variable de intensidad moral, llamada inmediatez temporal, la cual viene a ser la función del intervalo de tiempo que hay entre el momento en que ocurre la acción y el inicio de sus consecuencias. Esto quiere decir que, cuanto más tiempo haya entre la acción y sus consecuencias, menor será la intensidad moral que sientan las personas. Fue justamente esto lo que ocurrió con Richard Scrushy y los ejecutivos de HealthSouth, quienes decidieron cometer diferentes actos de fraude, para hacer crecer sus ganancias y crear una imagen de empresa rentable. Sin embargo, como creyeron que las consecuencias de este fraude no serían descubiertas en el corto plazo, la intensidad moral que sintieron al tomar esta decisión, fue muy poca. Todo esto terminó muy mal para Scrushy y sus ejecutivos, ya que tuvieron que responder ante la ley y, en la actualidad, aún cumplen condenas de prisión por su participación en el engaño.

Teoría de la Justicia


En la actualidad, las empresas enfrentan presiones cada vez mayores de clientes, inversionistas,  consumidores y gobierno que les exigen hacer sus operaciones, productos y servicios más socialmente responsables. Con ello, nos referimos a ciertos temas en los cuales se incluyen preocupaciones ambientales, prácticas laborales, seguridad y seguimiento de productos y compras. Al mismo tiempo, se enfrentan a la gran presión económica por reducir costos y mejorar la eficiencia siempre que sea posible.
Las empresas que manejen con éxito la gestión del RSE tendrán una importante ventaja en atraer a inversionistas, personal con talento y clientes nuevos. Asimismo, se podrá desarrollar productos y servicios con eficiencia, y acceder fácilmente a nuevos mercados. También, les ayudará a mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y satisfacer los requisitos regulatorios, el cual permite en cierto grado recibir incentivos y evitar penalidades.
Sin lugar a dudas, la actividad empresarial sólo es posible con la ayuda de los bienes que son comunes a todos (como el medio ambiente). Por ello, el éxito económico de las empresas depende fuertemente de los recursos empleados de su entorno para alcanzar los objetivos planteados por las empresas y que, por tal motivo, las empresas deben cooperar con la sociedad si quieren subsistir y alcanzar sus propósitos. En este sentido, la RSE no debe ser tomada como un acto voluntario y privado; sino que involucra deberes y obligaciones solidarias para con los problemas de la sociedad, ya que las consecuencias de su actividad son fundamentalmente públicas.
La RSE no sólo interviene en aspectos económicos, implica pensar en las responsabilidades que le son atribuibles. Es decir, que puede hacer la empresa por su entorno social, por sus problemas. A partir de ello, nacen nuevos problemas relacionados con la justicia: ¿Hasta dónde puede intervenir la empresa en las cuestiones sociales? ¿Puede hacerlo en todo tipo de problemas de la sociedad? ¿Qué autoridad tienen las empresas para decidir qué problemas deben resolverse?
Como se conoce, la teoría de la justicia (definida por John Rawls) consiste en tratar a las personas de un modo que asegure que cada uno obtenga lo que merece en cada situación. Sin embargo, existen problemas en lo que respecta a la distribución justa de bienes, ya que existen dos tipos de teorías las cuales se mencionaran a continuación:


La primera es el igualitarismo, la cual consiste en que la justicia es sinónimo de igualdad y que las grandes desviaciones de la misma son injustificables. Es decir, a los que tienen mayores opciones hay q disminuirlas para lograr así emparejar todas las situaciones. Algunos sustentan que la RSE presenta desigualdades sociales y económicas si producen beneficios compensadores para todos, y especialmente para los menos favorecidos; y lo sustentan de la siguiente manera:
“No es justo que aumentemos la utilidad total de la sociedad perjudicando a los menos aventajados. Tampoco es justo que algunos obtengan mayores beneficios a costa de reducir la retribución a los peor situados de la sociedad. No hay injusticia, sin embargo, en que unos pocos obtengan mayores beneficios, con tal de que con ello se mejore la situación de las personas menos afortunadas.”
Esto sucede cuando las empresas antiguamente pagaban salarios a sus trabajadores por igual, a excepción de la alta gerencia, para así lograr un “equilibrio” y evitar conflictos si es que a alguno se le daba bonificaciones. Asimismo, algunas bonificaciones no son reconocidas en proporción a sus labores. O simplemente no se reconocen públicamente los logros de un trabajador para no desanimar o perjudicar al resto. La RSE demuestra y justifica que su existencia contribuye al bienestar al equilibrio y desarrollo de la sociedad. Es por ello, que la RSE de una u otra forma ampara los derechos y deberes de los colaboradores (derecho laboral), ya que mediante ella se puede brindar capacitaciones por igual a todos los trabajadores de la empresa, con el objetivo de alcanzar las metas de la eficiencia y desarrollo sostenible de la misma.




El segundo problema de la distribución justa es el no igualitarismo, el cual señala que la distribución justa de los bienes es producto de tener procesos justos en el mercado. Es decir, ayudar a los incapacitados sin tener que quitarle mérito a los hábiles. En la actualidad, se observan que las empresas que emplean RSE apoyan a los proveedores cuyos procesos sean los adecuados para generar un producto. Por ejemplo, si la empresa A desea contratar a un proveedor para la elaboración de calzado, esta deberá cerciorarse de que el proveedor utilice procesos justos para la fabricación, es decir que no explote a sus trabajadores otorgándole buenas condiciones laborales, o que no emplee niños para el trabajo (como se hace en otros países). Ahí es donde la RSE apoya a sus proveedores como si fuese un mecanismo de justicia equilibrando las situaciones. Uno de los derechos involucrados en este ejemplo son los derechos laborales.
En conclusión, los miembros de la sociedad reconocen ciertos intereses comunes, al ser beneficiosa la vida en sociedad para el logro de sus intereses. A la vez surgen conflictos de intereses, puesto que las personas no son indiferentes respecto a cómo se han de repartir los mayores beneficios generados por la vida en sociedad.
Se necesita, por tanto, un conjunto de principios para asignar los derechos y deberes, y distribuir adecuadamente los beneficios y las cargas de la cooperación social. La justicia de un esquema social depende esencialmente de cómo se asignan los derechos y deberes fundamentales, y de las oportunidades económicas y las condiciones sociales en los diversos sectores de la sociedad.